Al abecé del siglo pasado,, Terrassa rondaba los 16.000 habitantes y era una ciudad muy diferente a la actual. El ruido de los telares y el gris de las fábricas señoreaban un paisaje urbano y mental marcado por la industria del textil. Los ricos y prestigiosos prohombres locales veían florecer sus vapores y la clase trabajadora servía de mano de obra para una industria que duraría casi un siglo y sería la seña de identidad de la ciudad. Lo que empezó como una necesidad para formar ingenieros textiles ha derivado, 120 años después, en una parte fundamental de lo que es actualmente la segunda ciudad universitaria más grande del país.
Todo empezó el 19 de agosto del año 1901 , cuando la Gaceta de Madrid publicó un Real Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. En su artículo número 49, se proponían las ciudades en las que se podría crear una escuela superior de Industrias (estudios de peritaje). Aparte de Terrassa, en la lista aparecían Madrid, Alcoy, Béjar, Gijón, Cartagena, Las Palmas, Vigo y otra localidad catalana, Vilanova y la Geltrú. Señalaba el decreto que "se podrá autorizar la creación de estas escuelas a instancia de las corporaciones provinciales o municipales, a expensas de las mismas, siempre que en sus estudios y organización se acomoden a lo dispuesto en el presente decreto".
Nada tiene azaroso que el nombre de Terrassa aparezca en esta selecta lista. En el libro editado por Doris Moreno “ Terrassa, cuna de ingenieros ”, el historiador terrassense Josep Puy y Juanico destaca la importancia que tuvo la figura de Alfonso Sala en la creación de la Escuela Industrial y por extensión en los estudios de ingeniería, obviamente textil (las otras llegarían después) a la ciudad de Terrassa. "Sala representaba el distrito electoral de Terrassa y destacó por las importantes tareas de responsabilidad e implicación en diferentes instituciones económicas de la ciudad". Lo dice en el capítulo titulado “ Alfons Salay la Fundación de la Escuela Industrial”. Y añade: “La Escuela provoca un gran consenso y una incuestionable implicación. Mucha gente, en pequeña o gran medida, colaboró con su esfuerzo y perseverancia para conseguir la Escuela Superior de Industrias para Terrassa. Acompañaron el liderazgo de Sala”. Y reitera: “Fue un tema de ciudad, de una cautivadora prioridad, donde se arrinconaron todo tipo de discrepancias. Fue el primer gran reto de la Terraza del siglo XX con todas las consecuencias que se derivaron. La Escuela se convirtió en la principal puerta de acceso a la modernidad de los nuevos tiempos”. Sala influyó mucho, pero también el profesor Joan Cadevall y otros próceres terrassenses.
Alfons Sala, en medio, sentado, con el claustro de profesores de la Escuela Industrial en 1912 / FONDO RAGÓN – ARCHIVO MUNICIPAL DE TERRAZA
Y no son, de hecho, palabras menores. La actual Terraza no se entendería sin la llegada de los estudios técnicos y de ingeniería. Se trataba de todo un reto para la ciudad, que contó con un consenso parecido al que hizo posible, en otro ámbito, que la ciudad se convirtiera en sede olímpica en el verano de 1992.
Sostiene Josep Puy que la intencionalidad de Sala no era sólo altruista, sino fruto de la necesidad de una clase social, la suya, que se lo pedía. “Es obvio que la creación de la Escuela Industrial fue primordial para el futuro de la ciudad, pero debemos entender la intencionalidad. Quería que los hijos de las familias fabriles de la ciudad cogieran el relevo, técnico y directivo, de las empresas textiles que ellos mismos regentaban” dice Puy.
El lunes 3 de febrero de 1902 (el próximo jueves cumplirá exactamente 120 años), Terrassa se proclamó de manera solemne como ciudad industrial . Y ahí empezó todo. Una vez aprobada la creación de la Escuela Industrial de Terrassa, las fuerzas vivas de la ciudad se apresuraron a hacerla realidad, tal y como explica Àngel Hernández, en su obra “Joan Cadevall. Profesor, botánico y geógrafo”. Y se hizo "a precario, sin local, ni profesorado titular, y casi sin material". Pero el espíritu industrial de la ciudad prevaleció y el 3 de febrero de 1902 a las 11.30 horas se llevó a cabo la inauguración solemne en el salón de actos del Instituto Industrial, en el Raval, donde ahora se ubicará la Casa del Deporte. Entre otros, estuvieron presentes el alcalde Juan Salas, el disputado en Corts Alfonso Sala. El día siguiente empezaron las clases en el Ayuntamiento. Pedro Vacarisas fue el primer director. A partir del segundo semestre de 1902 se trasladaron a un edificio de la calle de Topete, en la antigua Fábrica Ballber y Cía.
Habría que esperar aún un par de años para ver inaugurado el actual edificio de la Escuela Industrial. La primera piedra del que se bautizó como Palacio de Industrias se colocó el 9 de mayo de 1902 y contó con la presencia del ministro de Instrucción, Álvaro de Figueroa, conde de Romanones . Las obras duraron un par de años. El edificio de Muncunill se inauguró el 3 de julio de 1904. Desde ese año se unieron bajo una misma dirección la Escuela Superior de Industrias y la Escuela Elemental de Industrias y de Artes y Oficios Municipal.
El primer curso fue de febrero a junio de 1902 y el segundo fue en 1902-1903. El tercero ya se acabó en la actual ubicación. Los pocos alumnos que cerraron este curso obtuvieron el título de peritos industriales textiles, ya que los estudios de ingeniería industrial no se pusieron en marcha hasta el 17 de septiembre de 1904. Como recuerda Puy, encontrar un espacio para Escola Industrial no fue sencillo. “Hasta el año 1904, el pueblo de Sant Pere no se anexionó a Terrassa. La ciudad era pequeña e incluso la ubicación que se escogió estaba muy cerca de los límites municipales”.
Durante sus primeros años, la escuela no aceptaba a mujeres. No fue hasta 1910 cuando se abrió el acceso de las mujeres a la universidad. En 2010, la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Terrassa ( EUETIT ) cambió su nombre por el de Escuela de Ingeniería de Terrassa ( EET ). Hace seis años, después de la fusión con otro centro de la UPC, adquirió su denominación actual: Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa ( ESEIAAT ), puesto que pasó a ofrecer estudios de grado y máster adaptándose al espacio Europeo de enseñanza superior. Sin embargo, el edificio de la calle de Colón número 1 nunca ha renegado de su pasado industrial. Tampoco la ciudad .
La Escuela Industrial ha pasado por múltiples etapas. En 1943, el Ayuntamiento de Terrassa cedió la titularidad del edificio al Estado español. Y el 10 de mayo de 1972 pasó a la UPC.
Talleres de la Escuela Industrial en 1930 / FONDO RAGÓN – ARCHIVO HISTÓRICO DE TERRAZA
La Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial es el único edificio de Muncunill destinado a la educación. En los últimos 118 años han estudiado personajes relevantes de la industria, la economía y la política española. Y le han visitado multitud de personajes históricos, que han firmado en su libro de honor. El primero en hacerlo fue el escritor Miguel de Unamuno , en 1906. Le siguieron gente como Eugeni d'Ors, Pompeu Fabra, el rey Alfonso XIII, Francisco Macià (1933), Andreu Nin, Manuel Azaña y el dictador Francisco Franco .
Demetrio Carceller Segura
Exministro de Industria
Muy vinculado a la ciudad de Terrassa, fue ministro de Industria en el segundo gabinete de Franco (1940-1945).
Josefina Maíllo
Catedrática de la UPC
Fue la primera mujer en graduarse en la Escuela Industrial en ingeniería textil.
Gisela Detrell
ISE Universidad Stuttgart
Se tituló en 2009 en ingeniería aeroespacial y en 2015 terminó el doctorado en sistemas de soporte vital para misiones espaciales, en la Universidad de Stuttgart.
Miquel Coll y Alentorn
Expresidente del Parlamento
Ingeniero industrial y político, el democristiano presidió el Parlamento de Cataluña entre 1984 y 1988.
+INFO: https://www.diarideterrassa.com/terrassa/2022/01/30/de-quan-terrassa-va-comencar-a-formar-enginyers/
16 Junio 2022
● A través de un convenio ambas entidades podrán aprovechar sus respectivos recursos y fomentar actuaciones de interés común.
● Encaminadas a potenciar áreas como la formación, digitalización, sostenibilidad, internacionalización y dimensión empresarial.
9 Junio 2022
Ref. 685 06/06/2022
El Real Decreto-ley 10/2022
El sábado 14 de mayo se publicó el BOE el RDL 10/2022, por el que se establece como medida temporal un mecanismo de ajuste de costes de producción por la reducción del precio de la electricidad en el mercado mayorista.
30 Mayo 2022
ACG Nyström, a member of TMAS, the Swedish textile machinery association, will demonstrate the benefits of the automated Talon 75 multi-ply cutter at the forthcoming Texprocess exhibition in Frankfurt, Germany, from June 21-24.
Comentarios